domingo, 30 de marzo de 2014

Estilos de los 2000's


Muchos estilos se impusieron durante estos primeros años del siglo XXI. Tal vez recuerdes varias de ellas o, de hecho, tal vez las hayas adoptado a tu imagen. Vayamos a conocer las tendencias predominantes que Elle destacó de esta década. 





 


Los 2000's
Las trenzas africanas. Este peinado vino directamente de Africa para instalarse en las cabezas de mujeres famosas y mujeres anónimas. Y no solo ha sido un estilo elegido por morenas como Beyoncé, sino también de rubias como Jessica Simpson y Fergie.

















Corte de pelo bob. El corte de pelo bob asimétrico surgió en 2007 de la mano de Victoria Beckham, una mujer que ha marcado la moda en esta década. También celebridades como Rihanna y Katie Holmes lo han adoptado. El look bob ha sido un boom en las cabelleras en estos últimos años, siendo tan preferido como el cabello largo. 












Maquillaje ojos de gato. Una manera distinta de destacar nuestros ojos llegó con el maquillaje que simula los ojos de un felino. Amy Winehouse, Nicole Richie y Dita Von Teese se han hecho seguidoras de esta tendencia. 


















Moños en alto. Si piensas en peinados formales, en los 2000 han ganado los moños. Una de las versiones más elegantes son los moños en alto, tal como se peinaron Jennifer López, Jessica Alba y Kate Bosworth.

















Cabello en degradé. ¿Te preocupaban las raíces crecidas? ¡Ya no es problema! Esta tendencia de llevar el cabello con raíces oscuras y puntas más claras es una de las más aclamadas en este último tiempo. Varias famosas la siguen, entre ellas Whitney Port y Rachel Bilson.


















Fuente: http://www.imujer.com/2010/12/03/las-tendencias-de-moda-a-lo-largo-de-los-anos-ii

Moda 2000-2010: 10 años de tendencias

Acaba de finalizar la primera década del siglo XXI, que en su última parte ha sido especialmente calamitosa para la economía mundial. El mundo de la moda- como ejemplo de expresión en constante movimiento- no ha sido ajeno a una crisis mundial que ha agudizado sus problemas de falta de ideas y escasa creatividad. 
Prada, Marc Jacobs, Tom Ford, Martin Margiela e Isabel Marant en el apartado internacional y David Delfín, Zara, H&M, en el plano nacional pasarán a la historia como las referencias que han marcado la diferencia en estos últimos diez años de moda.




- Prada: La importancia de la firma italiana en esta década del tercer milenio se empezó a forjar en los noventa, cuando Miuccia Prada,  tomó las riendas del imperio de su abuelo. De las mochilas de cuero a los bolsos hay más de un paso: La literatura de Marian Keyes, el cine con El diablo se viste de Prada, y la tele, con Sexo en Nueva York y recientemente Gossip Girl, junto a los aciertos de la segunda línea Miu Miu, encumbraron definitivamente a la firma. La música también se ha dejado seducir por Prada. Iconos como Fergie o Lady Gaga, mencionan a la marca en alguna de sus canciones.

- Marc Jacobs empezó la década lanzando su primer perfume y diversificando su producto: ropa de casa, gafas, relojes, nada se le resiste al diseñador favorito de los fashionistas más cool, recientemente recibió el Óscar de la moda. El Council of Fashion of América (CFDA) -La asociación americana de creadores de moda- distinguió al director creativo de Louis Vuitton como mejor diseñador de moda femenina. Victoria Beckham lidera el club de fans by Jacobs.


- El Da Vinci del tercer milenio, Tom Ford, protagonizó uno de los mayores logros del periodo que repasamos, al sacar de la ruina total a Gucci, y para sorpresa de todos, descolgarse después del trapecio de la moda para convertirse en director de cine y lanzar la marca de cosméticos Tom Ford. Desde entonces, mujeres de medio mundo llevan a Tom en los labios.


En Europa, el belga Martin Margiela, maestro del reciclaje, ha dado en estos diez años una lección de cómo extremar  la extravagancia. Tras su paso por los dominios de Jean Paul Gaultier y Hermés, su Maison Martin Margiela está en los apuntes de todo estudiante de moda que quiera presumir de saber algo de costura. ¿Lo más? las prendas desestructuradas.

También Isabel Marant puede presumir de nombre propio en la historia de la moda. Empezó rehaciendo ropa y en el año 2000 lanzó su segunda línea. El chic parisino de Isabel Marant seduce a las celebrities y las top (como Kate Moss o Mila Jovovich) pelean por ser imagen de la firma.



















En España, la venta on-line, se afianzó como verdadero impulsor de la moda española tras la llegada de fenómenos como los outlets online y clubes privados de venta.  Zara se ha abierto a este nuevo tipo de mercado consiguiendo en muy poco tiempo un éxito extraordinario.

La llegada de la primavera del año 2000 trajo consigo la llegada del gigante sueco H&M que fue uno de los hitos más importantes de la moda nacional en la primera década del siglo XXI. La mezcla de diseño- colecciones de Madonna, Lavin, Jimmy Choo…-  y precio popular funciona internacionalmente y cautiva en España particularmente. 

Y cerramos este repaso a lo más notable de los últimos diez años, con David Delfon, porque si en el estricto concepto creación, esta década no ha aportado gran cosa, sí que hay excepciones. A la escandalera que provocan sus puestas en escenas, DavidDelfin le añade propuestas muy serias y trabajos muy creativos. Imposible no poner la foto de la discordia así como uno de sus últimos lanzamientos: El perfume de Sonsierra.
   Fuente: http://www.solomoda.com/moda-2000-2010-diez-anos-de-tendencias.html

Evolucion del traje de baño




sábado, 22 de marzo de 2014

La moda en los 90's


La búsqueda de la novedad y de la libertad artística ha suscitado reacciones hostiles, mientras se tambalean los últimos bastiones de nuestros tabúes y en torno a nosotros aparecen imágenes potentes y duras. Es cuando se usan entonces los modelos muy jóvenes. Este polémico asunto se resume y satiriza en la campaña publicitaria del Obsession de Calvin Klein, cuyas modelos aparecen de manera deliberada como menores explotadas por fotógrafos viejos que, mediante susurros les ruegan que se quiten la ropa. El reportaje de moda interior exhibida por Kate Moss y firmado por Corinne Day en Vogue (febrero de 1993, en el apogeo del grunge) también se considero sugerente e inadecuado, por transmitir una sensación de minoría de edad.



En la década de los 90 la moda se basaba en la variedad y no en una tendencia específica y duradera. Trataban de ponerse lo que te hiciera sentir más cómodo, sin darle mucha importancia a la opinión de los demás o a las tendencias, porque la gente había llegado a la conclusión de que no se estaban expresando con libertad. 


Se vestían con la remera de The Clash o podían dejarse el cabello suelto. La gran modificación de ellos fue la aparición de los piercings, tatuajes y pinturas de pelo.

Los noventa han presenciado una poderosa reacción contraria a los valores de los ochenta, época tildada en los medos de vulgar e indiferente, en que se agravaron problemas sociales como la vivienda y la pobreza, mientras se amaban inmensas fortunas basadas en la ética del enriquecimiento rápido. Los noventa son una década de curación, restauración y esperanza.


Maquillaje en los años 90

El maquillaje, igual que la moda, es como un péndulo en que las tendencias van y vienen, por ello es de suponer que después de un gran exceso llegase una tendencia más simple y minimalista. Aunque tal y como nos lleva pasando esta última década, se fueron rescatando tendencias de los años 30, 40, 50, 60 o 70.

Las pieles se vuelven muy bronceadas por la implantación de los rayos UVA, y el gloss aparece para no marcharse hasta el momento.

En los años 90, hubo un beneficio visible que gana importancia vital. La alta costura tiene una dirección inteligente en esta nueva era. Británicos diseñadores de vanguardia como John Galliano y Alexander McQueen sirvieron para enlazar la fama de las celebridades con los estilos y tendencias de la belleza. La presencia de estos nuevos artistas cambiaría de nuevo la historia de la moda y el maquillaje. Yohji Yamamoto, Rei Kawakubo, Helmut Lang y Ann Demeulemeester son los precursores de una era de la belleza inteligente donde se busca conciliar el equilibrio entre estilo visual, olor y color.

maquillaje90

El maquillaje del siglo XX estuvo marcado por la consolidación de la industria cosmética y por otros fenómenos sociales, como el auge de los medios de comunicación, el cine y la publicidad que instauraron distintos modelos de belleza de acuerdo con cada época. A finales de siglo XX ya se aplicaban maquillajes permanentes, tatuajes alrededor de ojos y bocas para resaltarlos o delinearlos.

Historia de la moda



Sociología de la Moda


Antes de entrar de lleno en la definición de <<Sociología de la Moda>>, debemos dar a entender que es la Sociología y que es el arte que llamamos Moda.


La Sociología, es una ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida. Aboca al estudio de la vida en la sociedad y el accionar e interacción entre sus individuos.



©istockphoto.com/Mark Stay
"La Sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres sociales".
Anthony Giddens, 2006.





Estampados tendencias 2013
La Moda, es más que un fenómeno social, es cultura y es arte. Representa todo lo relacionado con modos de vivir, abarcando todo lo que se refiere a nuestra existencia. Se trata de una tendencia adoptada por una gran parte de la sociedad, suele estar asociada a lo que tiene que ver con el diseño de ropa y la indumentaria.








Rebecca Wetzler Illustration

La Sociología de la Moda es la ciencia que estudia la moda en la sociedad.   Analiza la moda desde un punto de vista cultural, es decir, como la moda puede determinar el comportamiento o la identificación de las personas con un determinado estilo de vestimenta, permite adquirir valores y actitudes dentro de la sociedad.


La moda es parte de la cultura y, por lo tanto, es parte de las creaciones del ser humano, por lo cual es importante como lo es cualquier otra creación cultural. La moda marca la identidad y la personalidad de una sociedad.