
La búsqueda de la novedad y de la libertad artística ha suscitado reacciones hostiles, mientras se tambalean los últimos bastiones de nuestros tabúes y en torno a nosotros aparecen imágenes potentes y duras. Es cuando se usan entonces los modelos muy jóvenes. Este polémico asunto se resume y satiriza en la campaña publicitaria del Obsession de Calvin Klein, cuyas modelos aparecen de manera deliberada como menores explotadas por fotógrafos viejos que, mediante susurros les ruegan que se quiten la ropa. El reportaje de moda interior exhibida por Kate Moss y firmado por Corinne Day en Vogue (febrero de 1993, en el apogeo del grunge) también se considero sugerente e inadecuado, por transmitir una sensación de minoría de edad.

En la década de los 90 la moda se basaba en la variedad y no en una tendencia específica y duradera. Trataban de ponerse lo que te hiciera sentir más cómodo, sin darle mucha importancia a la opinión de los demás o a las tendencias, porque la gente había llegado a la conclusión de que no se estaban expresando con libertad.
Se vestían con la remera de The Clash o podían dejarse el cabello suelto. La gran modificación de ellos fue la aparición de los piercings, tatuajes y pinturas de pelo.
Los noventa han presenciado una poderosa reacción contraria a los valores de los ochenta, época tildada en los medos de vulgar e indiferente, en que se agravaron problemas sociales como la vivienda y la pobreza, mientras se amaban inmensas fortunas basadas en la ética del enriquecimiento rápido. Los noventa son una década de curación, restauración y esperanza.
Maquillaje en los años 90
El maquillaje, igual que la moda, es como un péndulo en que las tendencias van y vienen, por ello es de suponer que después de un gran exceso llegase una tendencia más simple y minimalista. Aunque tal y como nos lleva pasando esta última década, se fueron rescatando tendencias de los años 30, 40, 50, 60 o 70.
Las pieles se vuelven muy bronceadas por la implantación de los rayos UVA, y el gloss aparece para no marcharse hasta el momento.
En los años 90, hubo un beneficio visible que gana importancia vital. La alta costura tiene una dirección inteligente en esta nueva era. Británicos diseñadores de vanguardia como John Galliano y Alexander McQueen sirvieron para enlazar la fama de las celebridades con los estilos y tendencias de la belleza. La presencia de estos nuevos artistas cambiaría de nuevo la historia de la moda y el maquillaje. Yohji Yamamoto, Rei Kawakubo, Helmut Lang y Ann Demeulemeester son los precursores de una era de la belleza inteligente donde se busca conciliar el equilibrio entre estilo visual, olor y color.
El maquillaje del siglo XX estuvo marcado por la consolidación de la industria cosmética y por otros fenómenos sociales, como el auge de los medios de comunicación, el cine y la publicidad que instauraron distintos modelos de belleza de acuerdo con cada época. A finales de siglo XX ya se aplicaban maquillajes permanentes, tatuajes alrededor de ojos y bocas para resaltarlos o delinearlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario